miércoles, mayo 8, 2024
11.1 C
General Belgrano

“Ant(íg)on(i)a”, la película que entrelaza la tragedia griega con la dictadura militar

para leer

Antígona es una tragedia de Sófocles basada en el mito homónimo de la Antigua Grecia. La trama gira entorno a Antígona, quien desafía la ley para rendir la muerte de su hermano Polinices, considerado traidor de la patria. El tema principal de esta tragedia es la contraposición entre el orden cívico y el divino. Una joven estudiante y directora de cine, Carmen Morín, de 19 años, realizó un cortometraje de 19 minutos llamado “Antigonía”, basado en la tragedia griega de Sófocles y haciendo un paralelismo con la última dictadura cívico militar.

Después de un régimen militar, se logra juzgar al Coronel Carlos del Monte por la desaparición de Polo Labdo, director de teatro de una adaptación de Antígona estrenada en 1976 y que se mantuvo con éxito hasta 1978, año en el que Polo desaparece.

En 1986, Antonia Labdo, hermana de Polo y actriz que interpretaba a Antígona en la obra, es uno de los testigos relevantes del juicio, como también lo es Eduardo Glauco, capitán del ejército y que testifica en contra de su superior. En la declaración del coronel Carlos del Monte, se evidencia otra trama en acción paralela, la representación de Antígona de Sófocles que funciona como un paralelismo de situaciones y
personajes.

Vive dialogó con la directora del cortometraje, Carmen Morin, quien relató sus inspiraciones, fuentes y motivaciones a la hora de encarar el proyecto:

¿Cuál es el trasfondo  historia? ¿Cómo llegaste a imaginar un paralelismo entre la tragedia de Antígona y la última dictadura cívico-militar en nuestro país?

CM: Los mitos griegos son parte de mi vida. En mi hogar, los relatos de la Antigüedad se desenvuelven en mi día a día. Mi madre, Elsa Rodríguez Cidre, Docente de Griego Antiguo en la U.B.A (Universidad de Buenos Aires) fue de gran inspiración para la realización del proyecto Ant(íg)on(i)a. Desde que soy pequeña, dado que se dedica a la tragedia clásica, me narra mitos e historias tanto épicas como trágicas. Si bien Ilíada y Odisea tienen un lugar en mi corazón (relatos épicos), las tragedias siempre fueron mis favoritas. Historias como Bacantes, Medea y Edipo Rey me resultan tramas tan complejas y profundas, narraciones que te dejan los pelos de punta y las emociones a flor de piel. Recuerdo vívidamente los momentos en los que íbamos a ver teatro con mi familia, en particular la vez que fuimos a ver Edipo Rey al teatro Cervantes. Esa noche quedó en mi memoria, la maravillosa puesta en escena con tan extraordinarios personajes como pueden ser Edipo, Creonte y sobre todo Antígona y eso me brindó la motivación para sumergirme aún más en la cultura griega. En una de nuestras caminatas matutinas con mi padre camino al colegio secundario, él me recordó la tragedia Antígona de Sófocles y quedé fascinada al instante. Además, me reveló algo que se convirtió en el germen de Ant(íg)on(i)a, la semilla principal con la que se pudo plantar esta película. El dato que me dió mi padre fue que durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la obra trágica con mayor puestas en escena fue Antígona. Esto ocurrió porque el pueblo argentino necesitaba hacer catarsis de la situación que estaba afrontando el país y no había mejor manera que ir a ver una obra en la que el drama principal gire en torno de poder dar sepultura a nuestros seres queridos. Un derecho que les fue privado a los argentinos y hoy en día todavía se siguen buscando los cuerpos de los desaparecidos. Ahora bien, lo que fue increíble es que la tragedia griega funcionó como una especie de refugio de los artistas. Prácticamente, no hubo artistas desaparecidos por representar una “obra subversiva” dado que era una tragedia clásica antigua y que en principio no se asemejaba con la realidad, cuando en el fondo era una crítica social a la dictadura. El hecho de que la historia haya sido escrita por Sófocles en el s.V (a.C) fue un escudo contra los militares. Pero, ¿qué habría pasado si uno de los militares hubiera percatado de esto? ¿Qué habría pasado si un capitán, Eduardo Glauco, se hubiera dado cuenta de las intenciones de un director de teatro, Polo Labdo, que estaba poniendo en escena la obra Antígona? El capitán, Eduardo Glauco se relaciona con la metáfora de los ojos glaucos de la lechuza de la diosa griega Palase Atenea. Ojos que penetran en la incertidumbre de la oscuridad, que pueden ver más allá…

¿Qué mensaje queres dejarle a la audiencia detrás del cortometraje?

CM: El mensaje del cortometraje se relaciona con el concepto de que el tiempo es circular y que no importa cuántos siglos hayan pasado, el ser humano siempre se comporta de la misma manera y cae en los mismos errores. La historia se vuelve a repetir una y otra vez. Ese continuo retorno está regido por valores universales que pertenecen a todos los tiempos enmarcados tanto en sociedades como la de la Antigua Grecia como también la sociedad argentina en la última dictadura cívico-militar. Como dice el personaje de la fiscal Irene Dácidas: “Se trata de un principio moral, el derecho de los familiares de enterrar a sus muertos, que no proviene de leyes escritas sino firmes de los dioses, que no son de hoy ni de ayer sino de siempre, y que nadie sabe de donde provienen…”.

Para profundizar este concepto, en el texto “Tiempo e historia” Agamben plantea que la concepción del tiempo que posee la Antigüedad grecorromana es fundamentalmente circular y continua. Además está citada una frase de Aristóteles: “La razón por la cual el tiempo parece ser el movimiento de la esfera es que ese movimiento sirve para medir los demás movimientos y mide también el tiempo… e incluso el tiempo pareciera ser una especie de círculo… por lo tanto, decir que las cosas generadas constituyen un círculo quiere decir que existe un círculo del tiempo”. Otra frase que me resulta muy estimulante también está desarrollada en el texto de Agamben y es de Puech: “El movimiento circular, que garantiza el mantenimiento de las mismas cosas a través de su repetición y su continuo retorno, es la expresión más inmediata y más perfecta (y por lo tanto la más próxima a lo divino) de aquello que en el punto más elevado de la jerarquía es inmovilidad absoluta.”

Se trata de una producción cuyo fuerte está en el relato, lo que propone y cómo lo cuenta, con pocos recursos y mucho compromiso. ¿Qué desafíos encontraste en el medio? ¿Tenés pensada otra producción de similares características?

CM: La producción de Ant(íg)on(i)a fue absolutamente independiente, no contábamos con ninguna productora que nos apoyara ni tampoco con un presupuesto que pudiera afrontar todos los gastos del cortometraje. Por esa razón, el equipo técnico tuvo que hacer el doble de esfuerzo y aplicar su potencial al máximo. Un ejemplo de esto: Marcelo Acha no solo fue el actor que interpretó al Coronel y a Creonte; también fue el diseñador de vestuario. Como no teníamos dinero para afrontar alquiler de vestuario para trajes de época de alta costura , tuvimos que construirlos nosotros. Marcelo con lo único que trabajó fue con unas telas que compró en Once y junto a su vecina, Carla Jeldes, que confecciona y tiene una tienda de ropa (Monolino Indumentaria) emprendieron un ardua tarea para realizar los trajes del cortometraje. Podría dar muchos más ejemplos de los desafíos que tuvimos que afrontar en este proyecto; desde conseguir gratis locaciones complejas como puede ser un teatro antiguo o un juzgado, como también la realización de una banda sonora original con músicos profesionales. Trabajar de manera independiente si bien brinda una enorme libertad creativa, en cuanto a los pasos de la producción se hace muy cuesta arriba. Por ejemplo ahora junto al productor ejecutivo, George Chiesa, (un gran amigo que ha sido una figura esencial en el desarrollo del proyecto), estamos en una etapa de promoción, de inscripción a festivales; tenemos que pensar muy bien cada inscripción (que es en dólares) porque evidentemente no podemos participar en todos los festivales que querríamos. Esta es una apreciación personal pero evidentemente a la hora de pensar otra producción me gustaría mantener características similares o incluso más ambiciosas. Mi concepción sobre la producción y la realización de cine se puede relacionar muy fuertemente con una frase de Borges. Según Oubiña – uno de los principales docentes de la Universidad del cine – en su texto “El cine de Hugo Santiago” está escrito que Borges piensa que la irrealidad es la condición del arte: la creación depende del imaginativo artificio, no del registro y la reproducción; es la distancia y no la pretendida fidelidad de la representación lo que promueve la emoción estética. Esta frase de Borges me resulta maravillosa: “Entrar a un cinematógrafo de la calle Lavalle y encontrarme en el Golfo de Bengala o en Wabash Avenue me parece muy preferible a entrar en ese mismo cinematógrafo y encontrarme en la calle Lavalle”. Esa es mi ambición profesional; construir mundos espectaculares de nivel de alta producción para que el espectador se pueda sumergir en un viaje a una galaxia muy muy lejana. No estoy en contra de las historias minimalistas en lo absoluto. Tengo amigos que son especialistas en el minimalismo. Pero ese componente no se relaciona con mi aspiración personal. Obviamente para esto me interesaría tener el respaldo o la comisión de los grandes estudios y las plataformas. Estoy trabajando duro para demostrar mi capacidad creativa y de concreción de mis proyectos.

Tenés 19 años, y ya un corto de esta envergadura encima. ¿Qué objetivos te planteas al corto y largo plazo en la industria cinematográfica?

CM: Después de haber transitado varios proyectos de cortometraje siento que el próximo paso en mi carrera profesional son los largometrajes. Con Octavio La Caria, un gran amigo que tiene ambiciones profesionales muy parecidas a las mías, decidimos crear nuestra productora llamada Kraken (@krakenfilmsco en Instagram). Es una productora de contenido audiovisual que si bien trabaja con publicidad y videoclips su focalización se centra en el cine. Ahora mismo estamos en la etapa de desarrollo de Whiskey, Vodka & Cannoli, una película que está escrita y va a ser dirigida por Octavio y donde yo soy la productora ejecutiva. Al ser Kraken una productora independiente, nuestro método de financiación para la película está basado en campañas de crowdfunding (sistema de donaciones). Dentro de poco, se va a estrenar un Teaser del film y las personas interesadas en el proyecto podrán darnos una contribución. Más información en @wvcmovie en Instagram o también nos pueden escribir a nuestro mail whiskeyvodkacannoli@gmail.com. Actualmente estamos buscando productores asociados a los cuales les interese ser parte de la película. Para ver el tipo de contenido que realizamos pueden mirar La Ratonera cortometraje de Octavio La Caria que actualmente se encuentra en DirecTV Latam y España o en Amazon Prime UK & USA. En lo personal, uno de mis objetivos a largo plazo es dirigir mi propia película y mi sueño es algún día poder lograr una coproducción internacional o quizás ser comisionada por los grandes estudios y las plataformas (Netflix, Apple, Amazon, HBO, etc). Ahora mismo, estoy escribiendo el guion del largometraje con el asesoramiento de Sol Pérez (Docente de guion en la E.N.E.R.C; escuela del I.N.C.A.A).

¿Quiénes son tus referentes en el cine y la literatura? ¿Tuviste inspiraciones en ellos a la hora de contar la tragedia de Antígona?

CM: Evidentemente pienso que cada uno de nosotros somos el resultado de los libros que leemos, las películas que vemos, los viajes que hacemos y todo lo que está relacionado con nuestra cultura. Por esa misma razón Ant(íg)on(i)a es la síntesis de mis gustos artísticos y tiene muchas referencias a otras artes. En torno al teatro se tuvo como base la obra Antígona de Sófocles. En lo que refiere a la literatura, la novela que inspiró la premisa fundamental de Ant(íg)on(i)a fue El hombre en el castillo de Philip K. Dick, mi libro favorito. La premisa de la novela es qué habría pasado si la Segunda Guerra Mundial no la hubieran ganado los aliados sino que hubieran prevalecido Alemania y Japón. Ese concepto de “qué hubiera pasado si” (what-if), me resultó muy motivador a la hora de escribir el guion de Antígona. Es muy interesante que Philip Dick tomó un hecho real (la Segunda Guerra Mundial) y a su vez construyó un mundo ficticio, alterando el resultado de la guerra. Esa matriz narrativa y ese recurso literario también se pueden encontrar en el cortometraje. El contexto de la trama es real (dictadura militar en Argentina) como también es verídico el dato de que Antígona había sido la obra más representada durante el régimen militar. Se incorpora el concepto tratado por el autor de “qué hubiera pasado si” un militar se hubiera dado cuenta del significado real de la puesta en escena de la tragedia. En relación al mundo cinematográfico, mis directores favoritos son los que utilizan una trama compleja en un montaje acelerado; montaje paralelo, montaje invertido, etc. Realizadores como Christopher Nolan, Darren Aronofsky o Damián Szifron siempre son inspiradores en la configuración de la estructura dramática de mis proyectos. En la película Following (1998), Nolan trabaja con diferentes líneas de tiempo. Al tratarse del mismo personaje en distintas tramas, el director tiene que buscar una solución para que los espectadores puedan identificar cada trama. El trabajo de caracterización es sublime, por ende el personaje en una trama está afeitado, en la otra tiene barba y por último, en otra está lastimado. En la película de Nolan es muy importante la caracterización del carácter principal; una cuestión similar implementamos en Ant(íg)on(i)a para todos y cada uno de los personajes en las distintas líneas temporales. Por ejemplo, es muy notoria la caracterización de los personajes del actor Marcelo Acha: cuando interpreta a Carlos del Monte (el Coronel) en el juzgado tiene barba y el pelo canoso; cuando interpreta a Creonte tiene el pelo canoso pero está afeitado; y cuando interpreta al Coronel en la dictadura tiene el pelo castaño.

- Advertisement -spot_img

Comentar

Ingrese su comentario
Ingrese aquí su nombre

- Advertisement -spot_img

Ultimas Noticias

Feria del Libro 2024: los recomendados de hoy 7 de mayo

    La jornada del martes comienza con un clásico: a las 16, “Macedonio a escena” propone volver a los escritos...
- Advertisement -spot_img

More Articles Like This

- Advertisement -spot_img